Cine

George Miller: «Furiosa es heredera de la teniente Ripley y de Calamity Jane»

El director de ‘Furiosa’ y creador de la saga de acción Mad Max reflexiona sobre el lenguaje del cine, el poder de las historias, la oportunidad del una mujer guerrero y Elsa Pataky

FUENTE: EL MUNDO

Cannes

Actualizado Viernes, 24 mayo 2024 – 08:28

Cuenta la leyenda que la saga Mad Max nació en la sala de urgencias del hospital en el que trabajaba un médico de nombre George Miller (Brisbane, 1945). Al otro lado del zoom, desde Londres, y justo después de haberse paseado por Cannes, el ahora director ni da ni quita la razón. Simplemente, deja que el mito crezca. «Así entendemos el mundo. Nos contamos historias para consolarnos, acompañarnos y comprender lo que nos rodea. No conviene nunca contradecir a una buena historia», comenta divertido. A sus 75 años, a Miller parece divertirle casi todo: su profesión, el entusiasmo cinéfilo con el que ha sido recibido su último delirio de acción y el hecho ridículo de que una entrevista que pudo haberse hecho en persona un día antes, se acabe por realizar en la distancia por eso de las prisas. ‘Furiosa: De la saga Mad Max’ es la quinta entrega de la serie y, otro motivo para la contradicción y la risa incluso, la primera de todas en cuanto al orden cronológico. Ahora nos olvidamos del ‘Loco Max’ y nos centramos en la furiosa Furiosa, a la que da vida Anya Taylor-Joy cerca de la perfección. Y la rabia.

Se ha escrito que Furiosa es el primer icono de la última ola feminista. ¿Da por buena esta definición?Creo que mi papel es más modesto. Soy, en primer lugar, un contador de historias y el que acaba siendo una mujer la protagonista obedece a una lógica narrativa. Queríamos hacer una película que discurriera enteramente en la carretera. Hablo de ‘Fury Road’. Tenía que pasar toda ella en tres días y dos noches. Luego pensamos en el elemento humano. Y fue ahí cuando surgió la idea de una trama que girara alrededor de cinco esposas huyendo de un señor de la guerra. Digamos que, de forma natural, plateamos que la que capitaneara esa huida fuera una mujer guerrero. Algo así es una constante en muchas culturas. De haber sido un hombre, habría sido la historia de siempre…¿No hubo, entonces, por así decirlo una motivación reivindicativa?Si acaso una razón personal. Fui a un colegio solo de chicos. Cuando estudié en la universidad, solo el 30% de los estudiantes eran mujeres. Y eso ha ido cambiando hasta la situación en las que nos encontramos hoy. Que no es de igualdad aún, pero tendemos a ella. Es inevitable que eso acabara por colarse en la historia. Pero no me considero un pionero. Antes que Furiosa estuvo el teniente Ripley. Y recuerdo que en los ‘westerns‘ que vi de niño, entre la mayoría abrumadora de hombres, existían figuras excepcionales como la de Calamity Jane. Furiosa es heredera de la teniente Ripley y de Calamity Jane. Además, me atrevería a decir que la mujer guerrera ha estado en todos los folclores y los cuentos de niños. Pero sí, ha costado asumir que los héroes de acción también son mujeres.En su cine se habla poco y muchas veces los diálogos forman parte casi de la banda sonora, no son significativos…La sintaxis del cine que aún manejamos en plena era de los efectos especiales es la creada en la época del cine mudo. Este es un arte de 130 años y los conceptos fundamentales ya se establecieron en su primera etapa sin sonido. En lo que al cine de acción se refiere, no hemos avanzado tanto desde Buster Keaton o Harold Lloyd. Ellos ya desarrollaron los principales recursos. Eran películas mudas, pero llevaban el sonido dentro. Una película debería ser entendida perfectamente por una persona sorda. Aspiro, como Hitchcock, a hacer película que no necesiten subtítulos en Japón.En alguna ocasión ha utilizado la expresión cine puro para referirse al género de acción. Es curioso porque en los festivales ‘puros‘ como el de Cannes lo que menos se ve es cine de acción.Para mí es cine puro. Se podría utilizar la analogía de la música. Intento que mi cine se vea como se escucha la música y que la relación entre la partitura y lo que se escucha sea similar a la que crean las imágenes sobre la pantalla.

Anya Taylor-Joy en un momento de 'Furiosa'.
Anya Taylor-Joy en un momento de ‘Furiosa’.MUNDO

A finales de los 70 y principios de los 80 cuando surgió la saga, la distopía que ilustraba se identificaba con el futuro. Ahora, lo que se ve es casi una alegoría del presente con una sociedad con escasez de recursos que controlan unos pocos y al borde del cataclismo climático… ¿Cómo lleva el papel de profeta?Todas las películas son alegorías del presente. Estén ambientadas en el pasado o en el futuro, todas hablan del presente. Todas las historias que nos contamos tienen una única función y es la de contemplarnos e intentar entrever quiénes somos.Hace unos días, Coppola decía que no hay que confiar en los políticos para que arreglen nada. Solo los artistas tienen la llave. ¿Comparte esa idea?Hasta cierto punto. Es una constante en cualquier cultura que el arte o los relatos expliquen y planteen soluciones a los problemas del mundo. Cuando no sabíamos cuál era el mecanismo de los volcanes o los tsunamis inventamos a Dios. Ahora mismo, merced a la ciencia, entendemos muchas más cosas, pero nos siguen faltando muchas respuestas. Los misterios siguen ahí y crecen. Todavía hay muchas cosas que nos desconciertan y nos hacen pasar miedo. Y los relatos que nos proporciona el cine, por ejemplo, son una forma de afrontar nuestras incertidumbres. Pero no es nada nuevo. No es un problema de los políticos de ahora. Vivo en Australia y convivo con una de las culturas más antiguas del mundo. Sus narraciones dan razón del cosmos, de las estrellas, de cómo se creó el mundo, de dónde encontrar comida… Es el mejor ejemplo posible de lo que intento razonar. Las suyas son historias que explican lo desconocido y hacen coherente el mundo. Coppola tiene razón, pero no es nuevo…¿Cómo fue incorporar a la primera española a la saga? Me refiero a Elsa Pataky.Elsa y toda la familia Hemsworth (Chris comparte protagonismo con Anya Taylor-Joy) son realmente excepcionales. La forma en la que conducen su vida me parece que es realmente sabia, a pesar de su juventud. Recuerdo que necesitábamos a una actriz que montara muy bien a caballo. Sabía que ella y sus hijos hacían equitación. En cuanto se lo propuse, demostró una habilidad increíble para saltar y disparar desde la montura. Luego más adelante, surgió la necesidad de una actriz que montara muy bien en moto. Y otra vez demostró ser toda una experta. Está en una forma física excelente. Además, de este modo los hijos podían estar con sus padres en el rodaje.¿Habrá más entregas de Mad Max?Ya hay más historias escritas enfocadas a entender el contexto de Fury Road. Me encantaría trabajar con otros directores más jóvenes. De momento, veremos como funciona ‘Furiosa‘. Pero sí, me gustaría continuar.